miércoles, 18 de noviembre de 2015

                                                            ROBOT
La robótica educativa es un medio de aprendizaje, en el cual participan las personas que tienen motivación por el diseño y construcción de creaciones propias (objeto que posee características similares a las de la vida humana o animal).
Estas creaciones se dan, en primera instancia, de forma mental y, posteriormente, en forma física, y son construidas con diferentes tipos de materiales, y controladas por un sistema computacional, los que son llamados prototipos o simulaciones.
Tal vez los robots no son físicamente iguales a los seres humanos pero son capaces de realizar acciones iguales o mejor que el mismo hombre como puede ser cortar pintar y hasta desactivar una bomba un robot funciona por medio de un cerebro.
Japón es el país líder en inteligencia artificial y robótica. La automatización  es un proceso industrial en el cual las maquinas realizan ciertas actividades se controlan así misma esto lo hacen por medio de procesos llamado FEEBACK o retroalimentación.
 La Robótica surgió como nueva tecnología aproximadamente en 1960 y se define como la técnica que aplica la informática al diseño de aparatos de sustitución de personas.
La Robótica es una tecnología con mucho campo de acción permite mucha innovación y creatividad, aspectos motivan a los investigadores y hacendados.
La Robótica además una tecnología multidisciplinaria ya que combina la mecánica, la informática, las matemáticas, la física.
Los ROBOTS industriales se clasifican en 3 tipos que son los siguientes:
 Primera Generación: Realizan una serie de operaciones automatizadas bajo el control de un programa de computadora generalmente son brazos móviles o telescopios
Segunda Generación: Se caracteriza por una capa de conocimientos de su entorno y puede detectar o ir colceados  y ponerlas correctamente vigilar las modificaciones de en medio y ordenar un palo de actividades si es necesario.


Tercera Generación: También son llamados adaptables con conocimientos y forma, están conectados a una computadora y poseen cámaras de televisión para analizar el medio que nos rodea deciden el programa a usar dependiendo del trabajo que realizan.
Los Robots de 1era y 2da Generación pueden sustituir al hombre en trabajos repectimios donde se producen lotes muy grandes cómo en la industria automotriz.
LAS 3 LEYES DE LA ROBOTICA
1. Un robot no puede causar daño a un ser humano ni, por omisión, permitir que un ser humano sufra daños. 

2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, salvo cuando tales órdenes entren en conflicto con la Primera Ley. 

3. Un robot ha de proteger su existencia, siempre que dicha protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
ORIGEN DE LAS 3 LEYES
Las Tres Leyes de la Robótica de Asimov aparecen formuladas por primera vez en 1942 en el relato El círculo vicioso de Asimov.
El auor busca situaciones contradictorias en las que la aplicación objetiva de las Tres Leyes se pone en tela de juicio planteando a la vez interesantes dilemas filosóficos y morales que, en esta colección, Robots & Aliens están más presentes que nunca.

CONSTRUCCION DE UN ROBOT

La construcción de un Robot, ya sea una máquina que camine de forma parecida a como lo hace el ser humano, o un manipulador sin rostro para una línea de producción, es fundamentalmente un problema de control. Existen dos aspectos principales: mantener un movimiento preciso en condiciones que varían y conseguir que el Robot ejecute una secuencia de operaciones previamente determinadas. Los avances en estos dos campos (el primero es esencialmente un problema matemático, y el segundo de tecnología) suministran la más grande contribución al desarrollo del Robot moderno.

Los manipuladores propiamente dichos representan, en efecto, el primer paso en la evolución de la Robótica y se emplean preferentemente para la carga-descarga de máquinas-herramientas, así como para manutención de prensas, cintas transportadores y otros dispositivos.

Actualmente los manipuladores son brazos articulados con un número de grados de libertad que oscila entre dos y cinco; cuyos movimientos, de tipo secuencial, se programan mecánicamente o a través de una Los manipuladores no permiten la combinación simultánea de movimientos ni el posicionamiento continuo de su efector terminal.
A pesar de su concepción básicamente sencilla, se han desarrollado manipuladores complejos para adaptarlos a aplicaciones concretas en las que se dan condiciones de trabajo especialmente duras o especificaciones de seguridad muy exigentes.

Mano Mecánica

En 1962, H.A. Ernst publicó el desarrollo de una mano mecánica controlada por una computadora. La MH-1 era capaz de "sentir" bloques y apilarlos sin la ayuda de ningún operario. Por la misma fecha, Tomovic y Boni diseñaron otra mano capaz de detectar el tamaño y peso de un objeto.


El manipulador consta de un conjunto de herramientas interrelaciones que permiten los movimientos del elemento terminal del brazo del Robot. Consta de una base para sujetarse a una plataforma rígida (como el suelo), un cuerpo donde se suele integrar la mayor parte del hardware interno que lo hará funcionar (circuitería, placas impresas, etc.), un brazo para permitir un gran movimiento e 3 dimensiones y un antebrazo para hacer también movimientos en 3 dimensiones aunque diferenciales (muy pequeños) y de mucha precisión, tal que puede llegar a los nanómetros, es decir, a 0'000001mm.

No hay comentarios:

Publicar un comentario