domingo, 22 de noviembre de 2015


BIESTABLE


-Los biestables serán los encargados de almacenar (MEMORIA) el estado interno del sistema.








MEMORIA
- Su función es buscar las instrucciones en la memoria principal, decodificarlas (interpretación) y ejecutarlas, empleando para ello la unidad de proceso.






PILA
- Es de uso frecuente para varios propósitos relacionados, pero la principal razón de su uso, es seguir el curso del punto al cual cada subrutina activa debe retornar el control cuando termine.

DISPOSITIVOS DE POTENCIAS AMPLIADOR OPERACIONAL
-El amplificador operacional es un dispositivo lineal de propósito general el cual tiene capacidad de manejo de señal desde f=0 Hz hasta una frecuencia definida por el fabricante; tiene además límites de señal que van desde el orden de los nV, hasta unas docenas de voltio.


CONDENSADOR
-Es un dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de almacenar energía sustentando un campo eléctrico



DIODO ZENER
El diodo Zener es la parte esencial de los reguladores de tensión casi constantes con independencia de que se presenten grandes variaciones de la tensión de red, de la resistencia de carga y temperatura.



DIODO
-Es un componente electrónico de dos terminales que permite la circulación de la corriente eléctrica a través de él en un solo sentido.

INDUCTOR
 -Es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético.


POTENCIAMETRO
-Es un resistor cuyo valor de resistencia es variable. De esta manera, indirectamente, se puede controlar la intensidad de corriente que fluye por un circuito si se conecta en paralelo, o la diferencia de potencial al conectarlo en serie.

RELE
-Es un dispositivo electromagnético. Funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes.

RESISTENCIA
-igualdad de oposición que tienen los electrones al moverse a través de un conductor. La unidad de resistencia en el Sistema Internacional es el ohmio, que se representa con la letra griega omega (Ω), en honor al físico alemán Georg Ohm, quien descubrió el principio que ahora lleva su nombre.

TRANSISTOR
-Es un dispositivo electrónico semiconductor utilizado para entregar una señal de salida en respuesta a una señal de entrada. Cumple funciones de amplificadorosciladorconmutador o rectificador.

FUSIBLE
-Se denomina fusible a un dispositivo, constituido por un soporte adecuado, un filamento o lámina de un metal o aleación de bajo punto de fusión que se intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica para que se funda.


TIRISTOR
-Es un componente electrónico constituido por elementos semiconductores que utiliza realimentación interna para producir una conmutación. Los materiales de los que se compone son de tipo semiconductor, es decir, dependiendo de la temperatura a la que se encuentren pueden funcionar como aislantes o como conductores


TRANSFORMADOR
-Permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente, manteniendo la potencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal (esto es, sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño y tamaño, entre otros factor

TRIAC
 -La diferencia con un tiristor convencional es que éste es unidireccional y el TRIAC es bidireccional. De forma coloquial podría decirse que el TRIAC es un interruptor capaz de conmutar la corriente alterna

BT136 TRIAC  600V 4A (Pkg of 5)

VARISTOR
-Es un componente electrónico con una curva característica similar a la del diodo. El término proviene de la contracción del inglés variable resistor. Los varistores suelen usarse para proteger circuitos contra variaciones de tensión al incorporarlos en el circuito de forma que cuando se active la corriente no pase por componentes sensibles. 
INTERRUPTOR
-Es un dispositivo que permite desviar o interrumpir el curso de una corriente eléctrica. En el mundo moderno sus tipos y aplicaciones son innumerables, van desde un simple interruptor que apaga o enciende una bombilla, hasta un complicado selector de transferencia automático de múltiples capas, controlado por computadora.



VISUALIZADOR
-Un dispositivo de ciertos aparatos electrónicos que permite mostrar información al usuario de manera visual. Un visualizador de una señal de vídeo se lo llama más comúnmente pantalla; los dos ejemplos más comunes son el televisor y el Monitor de computadora. Un visualizador es un tipo de dispositivo de salida.


TRANSDUCTOR
-Es un dispositivo capaz de transformar o convertir una determinada manifestación de energía de entrada, en otra diferente a la salida, pero de valor muy pequeños en términos relativos con respecto a un generador.





















RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA TÉCNICO DE UNA PLANCHA ELÉCTRICA

Para encontrar el problema en mi plancha fue en general, haciendo mis pruebas nuevamente, al hacer las pruebas encontré la falla mi plancha no calentaba era la resistencia.

Puentie la Resistencia poniendo un cacho te cable al rededor, y volvió a funcionar mi plancha ya calentaba. 

Para poder resolver un problema técnico se deben de seguir estos pasos:

1.Hay que detectar el problema en general.

2. Posteriormente es la de limitación del problema posibles causas.

3.Y por último solo queda saber cuál es el problema técnico en general.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

                                                            ROBOT
La robótica educativa es un medio de aprendizaje, en el cual participan las personas que tienen motivación por el diseño y construcción de creaciones propias (objeto que posee características similares a las de la vida humana o animal).
Estas creaciones se dan, en primera instancia, de forma mental y, posteriormente, en forma física, y son construidas con diferentes tipos de materiales, y controladas por un sistema computacional, los que son llamados prototipos o simulaciones.
Tal vez los robots no son físicamente iguales a los seres humanos pero son capaces de realizar acciones iguales o mejor que el mismo hombre como puede ser cortar pintar y hasta desactivar una bomba un robot funciona por medio de un cerebro.
Japón es el país líder en inteligencia artificial y robótica. La automatización  es un proceso industrial en el cual las maquinas realizan ciertas actividades se controlan así misma esto lo hacen por medio de procesos llamado FEEBACK o retroalimentación.
 La Robótica surgió como nueva tecnología aproximadamente en 1960 y se define como la técnica que aplica la informática al diseño de aparatos de sustitución de personas.
La Robótica es una tecnología con mucho campo de acción permite mucha innovación y creatividad, aspectos motivan a los investigadores y hacendados.
La Robótica además una tecnología multidisciplinaria ya que combina la mecánica, la informática, las matemáticas, la física.
Los ROBOTS industriales se clasifican en 3 tipos que son los siguientes:
 Primera Generación: Realizan una serie de operaciones automatizadas bajo el control de un programa de computadora generalmente son brazos móviles o telescopios
Segunda Generación: Se caracteriza por una capa de conocimientos de su entorno y puede detectar o ir colceados  y ponerlas correctamente vigilar las modificaciones de en medio y ordenar un palo de actividades si es necesario.


Tercera Generación: También son llamados adaptables con conocimientos y forma, están conectados a una computadora y poseen cámaras de televisión para analizar el medio que nos rodea deciden el programa a usar dependiendo del trabajo que realizan.
Los Robots de 1era y 2da Generación pueden sustituir al hombre en trabajos repectimios donde se producen lotes muy grandes cómo en la industria automotriz.
LAS 3 LEYES DE LA ROBOTICA
1. Un robot no puede causar daño a un ser humano ni, por omisión, permitir que un ser humano sufra daños. 

2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, salvo cuando tales órdenes entren en conflicto con la Primera Ley. 

3. Un robot ha de proteger su existencia, siempre que dicha protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
ORIGEN DE LAS 3 LEYES
Las Tres Leyes de la Robótica de Asimov aparecen formuladas por primera vez en 1942 en el relato El círculo vicioso de Asimov.
El auor busca situaciones contradictorias en las que la aplicación objetiva de las Tres Leyes se pone en tela de juicio planteando a la vez interesantes dilemas filosóficos y morales que, en esta colección, Robots & Aliens están más presentes que nunca.

CONSTRUCCION DE UN ROBOT

La construcción de un Robot, ya sea una máquina que camine de forma parecida a como lo hace el ser humano, o un manipulador sin rostro para una línea de producción, es fundamentalmente un problema de control. Existen dos aspectos principales: mantener un movimiento preciso en condiciones que varían y conseguir que el Robot ejecute una secuencia de operaciones previamente determinadas. Los avances en estos dos campos (el primero es esencialmente un problema matemático, y el segundo de tecnología) suministran la más grande contribución al desarrollo del Robot moderno.

Los manipuladores propiamente dichos representan, en efecto, el primer paso en la evolución de la Robótica y se emplean preferentemente para la carga-descarga de máquinas-herramientas, así como para manutención de prensas, cintas transportadores y otros dispositivos.

Actualmente los manipuladores son brazos articulados con un número de grados de libertad que oscila entre dos y cinco; cuyos movimientos, de tipo secuencial, se programan mecánicamente o a través de una Los manipuladores no permiten la combinación simultánea de movimientos ni el posicionamiento continuo de su efector terminal.
A pesar de su concepción básicamente sencilla, se han desarrollado manipuladores complejos para adaptarlos a aplicaciones concretas en las que se dan condiciones de trabajo especialmente duras o especificaciones de seguridad muy exigentes.

Mano Mecánica

En 1962, H.A. Ernst publicó el desarrollo de una mano mecánica controlada por una computadora. La MH-1 era capaz de "sentir" bloques y apilarlos sin la ayuda de ningún operario. Por la misma fecha, Tomovic y Boni diseñaron otra mano capaz de detectar el tamaño y peso de un objeto.


El manipulador consta de un conjunto de herramientas interrelaciones que permiten los movimientos del elemento terminal del brazo del Robot. Consta de una base para sujetarse a una plataforma rígida (como el suelo), un cuerpo donde se suele integrar la mayor parte del hardware interno que lo hará funcionar (circuitería, placas impresas, etc.), un brazo para permitir un gran movimiento e 3 dimensiones y un antebrazo para hacer también movimientos en 3 dimensiones aunque diferenciales (muy pequeños) y de mucha precisión, tal que puede llegar a los nanómetros, es decir, a 0'000001mm.